Amigos desde mi acuarela os deseo lo mejor para el próximo año 2014
![]() |
Castillo de Biar desde la plaza de su iglesia. Biar es un municipio de la Comunidad Valenciana, España. Está situado en el interior de la provincia de Alicante, en la comarca del Alto Vinalopó, a una altitud de 700 msnm.[2] Su término municipal abarca una extensión de 98,17 km² y en 2009 contaba con 3.723 habitantes (INE). Se tiene constancia de poblamiento en la zona desde época prehistórica,[3] aunque el núcleo actual surgió durante el periodo andalusí. Con la conquista cristiana pasó al Reino de Valencia en virtud del tratado de Almizra y tuvo un importante papel fronterizo en los conflictos con el señorío de Villena y el resto de Castilla.[2] A partir del siglo XVI comenzó un periodo de crisis económica y demográfica que no se superó hasta mediados del siglo XVIII. Ya en el siglo XX se empiezan a instalar industrias, sobre todo del sector textil y del calzado y en la actualidad la economía está potenciada hacia el turismo y el sector servicios.[2] El municipio conserva un importante conjunto histórico, compuesto por su castillo, la iglesia de la Asunción, varias ermitas y otros edificios, así como el conjunto de su casco medieval.[4] Conserva, asimismo, un amplio patrimonio natural, ya que la mitad de su término municipal corresponde a masa forestal,[5] incluyendo varios árboles monumentales.[6] |
![]() |
Caminando hacia los pinos, La Alberca |
![]() |
Puente, al fondo torre de la iglesia. En el siglo XIII La Alberca era un villa dependiente de la corona leonesa, siendo de los pocos lugares de la Sierra de Francia que no pertenecía al Condado de Miranda. Pero en el siglo XV, Juan II hizo que la villa de La Alberca pasará a depender de la Casa de Alba quien años después logró el control de parte de la Sierra de Francia con el favor de Fernando el Católico agrupando estos dominios bajo la jurisdicción de la villa cacereña de Granadilla. No obstante La Alberca logró mantener gran autonomía respecto a Granadilla, llegando a tener sus propias ordenanzas en 1515 y a ser Las Hurdes una dehesa de La Alberca hasta 1835. Otro hecho importante de la historia de La Alberca, según cuenta la tradición en 1465 las mujeres albercanas vencieron a las tropas portuguesas del Prior de Ocrato, en esta victoria se arrebató a los portugueses el pendón, que aún hoy se conserva en el pueblo, esta victoria se festeja el segundo día de la pascua de resurrección. En el pasado, en un paraje conocido como Vegamosquín, hubo un convento de monjas, del cual el único vestigio es un topónimo de un pequeño arroyo conocido como "regato las monjas". En 1940 el pueblo se convirtió en Monumento Histórico-Artístico facilitando la conservación del casco urbano. Fue el primer municipio español que consiguió tal distinción. Lugareños Ilustres: Etimología[editar · editar código]El nombre de La Alberca procede de la palabra hebrea "bereka", combinada con el artículo árabe "al", el nombre Al-Bereka significa lugar de aguas. |
![]() |
Subida a la Iglesia y a Plaza Mayor![]() |
![]() |
Entra al Monasterio |
![]() |
Vista posterior de las torres. |
![]() |
Puerta de los Apóstoles |
![]() |
Al fondo el Miguelete.
El Miguelete es una torre de estilo gótico levantino,[2] tiene 51 metros de altura hasta la terraza, los mismos que mide su perímetro, y 63 metros en total. Tiene forma de prisma ortogonal, y posee 207 escalones.
Durante muchos siglos fue llamado "Campanar Nuevo" o "Campanar de la Catedral", para diferenciarlo del "Campanar Viejo", una torre de planta cuadrada y factura románica, ubicada en la calle de la Barchilla, y de la que quedan escasos restos murarios.
Poco a poco fue transformándose su nombre en "Torre del Miguelete", por la gran campana de las horas, que ha servido para denominar, por metonimia, al conjunto.
|
![]() |
Bosque |